Principales especies
Nombre científico: Acropora cervicornis (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias ramificadas, poco densas. Ramas cilíndricas más o menos rastreras, que se desarrollan en todas direcciones y pocas veces se fusionan. Las ramas principales son similares al resto. Tamaño: Las colonias individuales no suelen ser mayores de 1 m, pero pueden formar enrejados de muchos metros de longitud. Las ramas generalmente son alargadas, con 1 a 2 cm de grosor, aunque algunas principales pueden alcanzar los 3 cm.
Color: Carmelita claro o amarillento. Los extremos en crecimiento suelen ser blancos.
Hábitat: Frecuente en crestas y bajos coralinos, principalmente protegida en la zona trasera, entre 1 y 5 m de profundidad. También suele encontrarse en la parte superior de terrazas y camellones, generalmente a profundidades de 10 a 20 m, pudiendo superar los 40 m en casos aislados.
Resistencia: Muy frágil. En zonas con determinados niveles de tensión hidrometeorológica las colonias se entrelazan, lo que las hace más resistentes. Muy sensible a cualquier tipo de contaminación. Enfermedades: Banda blanca. Muy sensible al blanqueamiento y a las lesiones ocasionadas por algunos moluscos y poliquetos.
Nombre científico: Acropora palmata (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial.
Aspecto: Colonias ramificadas, arbustivas o en forma de espiral. Algunas veces costrosa. Las ramas suelen ser cónicas o aplanadas y se disponen diagonales u horizontales al tronco donde se originan. La cara superior de las ramas aplanadas puede tener una apariencia lisa o cubrirse de pequeños montículos cónicos, dispuestos irregularmente. Tamaño: En las crestas coralinas es frecuente que sus colonias superen el metro de diámetro y altura, pudiendo alcanzar en algunos casos hasta 9.5 m de longitud. Las ramas cónicas son mayormente gruesas, a veces de más de 20 cm de diámetro, mientras que las aplanadas son más delgadas (1 a 3 cm como promedio). Color: Carmelita claro o amarillento. Bordes de las ramas a veces blancos.
Hábitat: Aguas poco profundas expuestas al oleaje. Son muy raras por debajo de los 10 m de profundidad. En aguas muy próximas a la superficie sus colonias suelen agruparse y las ramas, más o menos paralelas, se disponen en la dirección más frecuente del oleaje. Por debajo de los 3 m de profundidad suelen encontrarse aisladas, orientando mayormente sus ramas hacia arriba. Las colonias costrosas son resultado de importantes niveles de estrés hidrometeorológico y las formas elípticas de sitios donde prevalecen remolinos.
Resistencia: Muy resistente a la acción del oleaje. Las colonias de ramas cónicas son sumamente fuertes y se corresponden con ambientes de mayor estrés hidrometeorológico; las de ramas aplanadas son más frágiles. Muy vulnerable a la contaminación y al daño mecánico. Enfermedades: Banda blanca, viruela blanca y neoplasia. Muy sensible al blanqueamiento y a las lesiones ocasionadas por algunos moluscos y poliquetos.
Nombre científico: Acropora prolifera (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias ramificadas mayormente de forma arbustiva. Ramas cilíndricas que muchas veces se fusionan unas con otras. Las ramas principales, verticales y próximas, poseen subramas diagonales más pequeñas que le dan a la colonia una apariencia densa. Tamaño: Sus colonias no suelen ser mayores de 50 cm y tienen ramas de entre 0.5 y 2.5 cm de grosor.
Color: Carmelita, claro o amarillento. Bordes de las ramas generalmente blancos.
Hábitat: Bajos rocosos y aguas poco profundas litorales. Suele ser abundante en algunas zonas traseras de crestas coralinas y en terrazas a pocos metros de la superficie. Es una especie rara por debajo de los 10cm de pofundidad.
Resistencia: Poco resistente a la acción fuerte del oleaje. En general es muy frágil y vulnerable a la contaminación.
Enfermedades: Banda blanca. Muy sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas, costrosas o en forma de láminas. El aspecto puede variar notablemente en relación con el hábitat específico. Se han descrito 4 formas de esta especie: la agaricites, hemisférica o costrosa; la danai, de lóbulos verticales bifaciales, redondeados y gruesos; la carinata, con lóbulos verticales bifaciales, columnares; y la purpúrea, formando láminas unifaciales horizontales. Tamaño: Generalmente menores de 40 cm de diámetro. Las proyecciones en forma de láminas bifaciales suelen tener entre 1.5 y 2 cm de grosor. Color: Carmelita (oscuro, amarillento o azulado), verde, gris y rojo ladrillo.
Hábitat: Resulta abundante en la mayoría de los sustratos duros arrecifales. En cabezos coralinos, veriles y terrazas poco profundas predominan las colonias de las formas agaricites, danai y carinata; mientras que en sustratos inclinados a mayores profundidades abundan las colonias de la forma purpúrea. Puede alcanzar los 60 m de profundidad.
Resistencia: Resistente al oleaje y al daño mecánico. Puede soportar la acción de sedimentos o de algunos contaminantes urbanos con mayor éxito que el resto de los integrantes del género, pero en general sus colonias son muy sensibles a éstos. Enfermedades: Banda negra, banda roja y plaga blanca. Muy sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Agaricia fragilis (Dana, 1846)
Tipo de coral: Colonial.
Aspecto: Las colonias forman láminas unifaciales en forma de plato o vaso delgado, circular, semicircular o cónico. Éstas se fijan al sustrato duro por un pedúnculo o a veces de forma lateral. Tamaño: Pocas veces alcanza los 20 cm de diámetro. Color: Verde oscuro, carmelita o gris.
Hábitat: Suele encontrarse en sustratos arrecifales escabrosos o inclinados, entre los 10 y 40 m de profundidad.
Resistencia: Sus colonias son frágiles, muy poco resistentes al estrés hidrometeorológico y a la contaminación. Enfermedades: Muy sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas, generalmente hemisféricas. Tamaño: Mayormente entre 10 y 30 cm de diámetro. Algunas colonias pueden superar los 50 cm. Color: Carmelita, verde, amarillo ocre o combinaciones de éstos. A veces los valles verdes contrastan con colinas de tonos carmelita.
Hábitat: Zonas arrecifales entre 5 y 25 m generalmente. No suele alcanzar los 40 m de profundidad.
Resistencia: Muy resistente al estrés hidrometeorológico y al daño mecánico. Poco tolerante a la contaminación. Enfermedades: Banda negra, plaga blanca. Sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Diploria clivosa (Ellis y Solander, 1786)
Tipo de coral: Colonial.
Aspecto: Colonias masivas convexas o algunas veces costrosas. Superficie generalmente irregular, con chichones y montículos.
Tamaño: Suelen ser menores de 50 cm, pero algunas pueden alcanzar el metro de diámetro.
Color: Verde, gris, carmelita o algunos tonos de amarillo.
Hábitat: Abunda en crestas, bajos coralinos y terrazas poco profundas. Es muy rara por debajo de los 20 m de profundidad
Resistencia: Soporta importantes niveles de estrés hidrometeorológico y daño mecánico. Poco resistente a la contaminación.
Enfermedades: Banda negra e hiperplasia. Sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Diploria strigosa (Dana, 1846)
Tipo de coral: Colonial.
Aspecto: Forma colonias masivas, hemisféricas, casi esféricas o a veces aplanadas.
Tamaño: Suele ser menor de 1 m, pero a veces puede acercarse a los 2 m de diámetro.
Color: Carmelita, verde, beige o amarillo ocre. Los valles pueden tener tonos más claros que contrastan con el color de las colinas.
Hábitat: Abunda en las crestas y bajos, a pocos metros de la superficie, y puede presentarse en el resto de los ambientes arrecifales poco profundos. Rara vez alcanza los 40 m de profundidad.
Resistencia: Sus ejemplares son muy resistentes al estrés hidrometeorológico y al daño mecánico. Poco tolerante a la contaminación.
Enfermedades: Banda negra, banda roja, plaga blanca e hiperplasia. Muy sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Manicina areolata (Linnaeus, 1758)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas. Se presentan dos formas: la areolata, con un valle central único alargado y un pedúnculo cónico; y la mayori, con varios valles y una base ancha. Tamaño: La forma areolata pocas veces alcanza los 10 cm, mientras que la mayori puede superar los 20 cm de diámetro en algunos casos. Color: Amarillo verdoso, carmelita, gris o verde. En ocasiones con colores contrastantes entre colinas y valles.
Hábitat: La forma areolata se presenta sobre fondos arenosos o fangosos, donde se ancla con ayuda de un pedúnculo cónico del exoesqueleto. La forma mayori se encuentra generalmente sobre algunos fondos duros, arrecifales. Su rango de profundidad va desde las aguas superficiales hasta los 50 m en algunos casos.
Resistencia: Las colonias que habitan los fondos rocosos, a diferencia de las que colonizan fondos blandos, suelen ser resistentes a moderados niveles de estrés hidrometeorológico. En general pueden soportar importantes niveles de sedimentación y son poco resistentes a contaminantes urbanos o industriales.
Nombre científico: Montastraea cavernosa (Linnaeus, 1767)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas (hemisféricas, cónicas o columnares), costrosas o laminares. A veces pedunculada. Tamaño: Suele ser menor de 50 cm, pero algunas pueden acercarse al metro de diámetro. Color: Rojo vino, verde, carmelita, gris. A veces con bocas blancas, rojizas o verdes que contrastan con el resto, o cenósteo blancuzco iridiscente que contrasta con el tejido carmelita de los cálices. Las colonias jóvenes pueden tener tonos naranja en la base.
Hábitat: Suele ser abundante en todas las zonas arrecifales, principalmente entre los 10 y 40 m de profundidad, pero puede alcanzar los 70 m. Las formas planas son más frecuentes hacia las zonas profundas.
Resistencia: Resistente a importantes niveles de estrés hidrometeorológico y en alguna medida a la sedimentación. Tolera moderadamente algunas formas de contaminación urbana. Enfermedades: Banda negra, banda amarilla, banda roja y plaga blanca.
Nombre científico: Montastraea annularis (Ellis y Solander, 1786)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas columnares o hemisféricas. Es característica la presencia de tejido vivo sólo en la parte superior de las colonias. Tamaño: Diámetro y altura menor de 1.5 m generalmente. Color: Carmelita (amarillento o claro) a veces con pólipos de bocas verdes.
Otras características Hábitat: Frecuente en la mayoría de los sustratos duros arrecifales, principalmente entre los 5 y 20 m de profundidad. También suele formar parte de las estructuras coralinas de aguas interiores. Es una especie rara por debajo de los 30 m
Resistencia: Muy resistente al estrés hidrometeorológico y en alguna medida a la sedimentación. Poco tolerante a la presencia de contaminantes urbanos e industriales. Enfermedades: Banda negra, banda amarilla, banda roja, plaga blanca, manchas oscuras y desgaste rápido. Muy sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Solenastrea bournoni (M. Edwards y Haime, 1850)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas redondeadas, algunas veces rodolitos. Superficie regular o irregular.
Tamaño: Generalmente se encuentran entre los 5 y 30 cm. Algunas pueden alcanzar los 50 cm. Color: Amarillo ocre o carmelita claro. Los cálices son en ocasiones más oscuros que el resto de la superficie del coral.
Hábitat: Es una especie poco común. Coloniza fondos blandos y turbios a poca profundidad, pero resulta poco abundante en la mayoría de los casos. En algunas áreas del Golfo de Ana María se ha observado formando parte de pequeñas estructuras arrecifales junto a otras especies.
Resistencia: Soporta importantes niveles de sedimentación y es moderadamente resistente al estrés hidrometeorológico.
Nombre científico: Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766)
Tipo de coral: Colonial.
Aspecto: Colonias ramificadas dicotómicamente, generalmente en forma de ramilletes. Los cálices se presentan en su mayoría ensanchados en el extremo de las ramas. Se han descrito dos formas: la fastigiata, que se corresponde con las dimensiones medias a mayores que a continuación se muestran, y la guacanayabensis (Zlatarski, 1982), de características similares pero dimensiones menores. Tamaño: Suele encontrarse entre 10 y 20 cm de diámetro, pero puede superar los 40 cm en algunos casos. Color: Amarillo claro, carmelita claro o amarillento.
Hábitat: Los ejemplares de la forma fastigiata habitan los fondos duros arrecifales, mayormente entre los 10 y 30 m de profundidad, llegando a alcanzar los 70 m excepcionalmente. Los de la forma guacanayabensis se han localizado sólo en las aguas turbias del golfo de Guacanayabo, a pocos metros de la superficie.
Resistencia: Soporta moderados niveles de tensión hidrometeorológica y en algunos casos (guacanayabensis) elevados niveles de sedimentación. Poco resistente a la acción de contaminantes.
Enfermedades: Plaga blanca.
Nombre científico: Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas hemisféricas o costrosas. A veces pedunculadas. Se pueden destacar 3 formas: la natans, con valles anchos policéntricos y continuos; la amaranthus, con valles más estrechos, policéntricos y discontinuos; y la breviserialis, monocéntricas o con menos de 3 centros por serie. Tamaño: Generalmente tienen menos de 1 m de diámetro, pero algunas pueden acercarse a los 2 m. Color: Carmelita, verdes o amarillo mostaza. A veces las colinas carmelitas o azuladas contrastan con valles verdes o más claros.
Hábitat: Esta especie suele colonizar fondos duros entre 5 y 30 m de profundidad. Se ha registrado alcanzando la cota de los 70 m.
Resistencia: Muy resistente al estrés hidrometeorológico y al daño mecánico. Poco resistente a la acción de contaminantes en general. Enfermedades: Banda negra, banda roja, plaga blanca y desgaste rápido.
Nombre científico: Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas (hemisféricas, cónicas, columnares, aplanadas o irregulares), pedunculadas o no. Se presentan dos formas características: la meandrites, con colinas sin ambulacros; y la memorialis, con un surco ambulacral. Tamaño: Generalmente se encuentran entre 10 y 20 cm de diámetro, pero algunas colonias pueden superar los 30 cm. Color: Gris, carmelita claro, verde pálido, canela o amarillo ocre.
Hábitat: Se encuentra en la mayoría de los ambientes arrecifales, principalmente entre los 10 y 25 m. Algunas colonias pueden alcanzar los 50 m de profundidad.
Resistencia: Moderadamente resistente al estrés hidrometeorológico y a algunas formas de contaminación urbana. Enfermedades: Banda negra, banda roja y plaga blanca.
Nombre científico: Porites astreoides (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas (hemisféricas o irregulares), costrosas, laminares o formando rodolitos. Superficie regular o irregular (con chichones). Tentáculos extendidos por el día. Tamaño: Generalmente son menores de 50 cm. Color: Carmelita, verde, azul pálido, gris o amarillo verdoso.
Hábitat: Se encuentra en casi todas las zonas arrecifales y también sobre muchos fondos arenosos o fangosos. Suelen ser muy abundantes las formas masivas a profundidades menores de 15 m. Por debajo de dicha cota y hasta poco más de 40 m se pueden encontrar las formas más o menos aplanadas.
Resistencia: Muy resistente al estrés hidrometeorológico y al daño mecánico. Moderadamente tolerante a la acción de sedimentos y contaminantes urbanos. Enfermedades: Plaga blanca y banda roja.
Nombre científico: Porites divaricata (Lesueur, 1821)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias ramificadas. Ramas delgadas con puntas bifurcadas romas. En algunas colonias el tejido vivo se restringe a la parte superior de las ramas. Generalmente los pólipos están expuestos durante el día.
Tamaño: Suelen ser menores de 15 cm. Ramas principales y secundarias similares, con 0.4 a 10 cm de ancho. Color: Carmelita, verde o tonos de azul.
Hábitat: Suele localizarse en bajos o terrazas de fondos duros, a poca distancia de la superficie del mar. En menor medida puede verse colonizando fondos blandos o profundidades mayores de 20 m.
Resistencia: Muy sensible al estrés hidrometeorológico, al daño mecánico y moderadamente resistente a algunos contaminantes urbanos.
Nombre científico: Porites porites (Pallas, 1766)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias ramificadas o a veces masivas. Ramas robustas divididas o no. Las puntas de las ramas son redondeadas y suelen tener menor grosor que el resto de la rama. En la mayoría de las colonias el tejido vivo se restringe a la parte superior de las ramas. Los pólipos suelen estar expuestos durante el día. Tamaño: Las colonias pueden alcanzar los 50 cm de diámetro y de altura, o más. Las ramas suelen tener de 10 a 35 mm de diámetro. Color: Gris, carmelita claro, verdoso y azul.
Hábitat: Frecuente en aguas poco profundas de crestas y bajos coralinos, generalmente por encima de los 15 m de profundidad. Puede alcanzar los 50 m excepcionalmente.
Resistencia: Moderadamente resistente al estrés hidrometeorológico y a la sedimentación. Sensible a otras alteraciones de su hábitat. Enfermedades: Plaga blanca.
Nombre científico: Siderastrea radians (Pallas, 1766)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias costrosas, masivas o en forma de rodolitos. Tamaño: Generalmente menores de 20 cm. Color: Carmelita, rojizo o tonos de azul.
Hábitat: Abundante en las terrazas marinas a poca profundidad, principalmente en la zona sublitoral rocosa. También se le puede encontrar sobre algunos fondos blandos. Raras veces alcanzan los 40 m de profundidad.
Resistencia: Muy resistente al estrés hidrometeorológico, al daño mecánico y la sedimentación. Puede prevalecer en sitios con influencia de contaminantes y niveles subnormales de salinidad. Enfermedades: Banda roja y manchas oscuras.
Nombre científico: Siderastrea siderea (Ellis y Solander, 1786)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias masivas de forma hemisférica o costrosas. Algunas veces pueden formar rodolitos. Tamaño: La mayoría suelen ser menores de 1 m, pero en fondos poco profundos pueden alcanzar hasta 3 m de diámetro. Color: Carmelita, azul, gris, verde oscuro, rosado o tonos de rojo.
Hábitat: Común y relativamente abundante en casi todos los ambientes arrecifales. Las colonias de mayor talla se han visto en algunas zonas de pastos marinos del Golfo de Ana María. Puede alcanzar los 70 m de profundidad.
Resistencia: Es una especie resistente al estrés hidrometeorológico y al daño mecánico. Soporta con éxito la presencia de sedimentos y moderadamente el efecto de algunos contaminantes. Enfermedades: Banda negra, plaga blanca y manchas oscuras.
Nombre científico: Millepora alcicornis (Linnaeus, 1758)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias ramificadas de forma variable (mayormente en forma de candelabro) o costrosas. Las ramas suelen ser delgadas, cilíndricas o algo aplanadas, dispuestas en uno o varios planos. Se han descrito dos formas: la alcicornis, que se corresponde con el tamaño medio a mayor que a continuación se muestra, y la delicatula (Martínez-Estalella, 1980), de características similares pero dimensiones menores. Tamaño: Generalmente no se elevan más de 25 cm del suelo, pero algunas pueden superar los 50 cm. El grosor oscila entre 0.3 y 1 cm, en la parte de las ramas. Color: Carmelita claro o amarillo mostaza.
Hábitat: Abunda mayormente entre los 5 y 25 m de profundidad y pueden alcanzar en ocasiones los 40 m. Cubren con frecuencia gorgonias, objetos sólidos del fondo y eventualmente raíces de mangle.
Resistencia: Poco resistentes al daño mecánico y a niveles importantes de tensión hidrometeorológica. Suele soportar los efectos de la contaminación de origen urbano con mucho más éxito que la mayoría de las especies de escleractinios. Enfermedades: Banda negra y plaga blanca. Sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Millepora complanata (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias formadas por láminas verticales bifaciales, mayormente lisas y unidas a una base común costrosa. Las láminas pueden presentarse interconectadas dando la apariencia de un panal. Tamaño: Suelen alcanzar los 40 cm de diámetro y altura, pero en crestas coralinas pueden tener varios metros de longitud. Las láminas son delgadas (entre 0.3 y 1.5 cm) y sus dimensiones son variables. Color: Amarillo mostaza, carmelita claro o gris.
Hábitat: Abundante en crestas y bajos coralinos expuestos al embate del oleaje. Las colonias de esta especie son raras por debajo de los 10 m de profundidad. Puede utilizar como sustrato los esqueletos de algunos organismos u otras estructuras del fondo.
Resistencia: Moderadamente resitente al estrés hidrometeorológico. Suele ser víctima del daño mecánico y la contaminación. Enfermedades: Banda negra y plaga blanca. Sensible al blanqueamiento.
Nombre científico: Millepora squarrosa (Lamarck, 1816)
Tipo de coral: Colonial. Aspecto: Colonias en forma de masas irregulares costrosas, con algunas proyecciones fuertemente interconectadas de bordes redondeados, que le dan una apariencia de panal. Tamaño: Generalmente no superan los 10 cm de altura y sus láminas tienen entre 1 y 3 cm de grosor.
Color: Amarillo mostaza, carmelita claro o gris.
Hábitat: Colonizan fondos duros a pocos metros de la superficie, sometidos al embate de oleaje.
Resistencia: Muy resistente al batimiento de las olas y al daño mecánico.